
En una de las Mesas de diálogo, junto a Ricardo Sosa y Azahara Palomeque, Víctor Valdés (técnico de Fundación Atabal) presentó el trabajo de nuestra entidad en materia de sensibilización y así lo contó al público asistente…
En el área de Educación para la Ciudadanía Global de Fundación Atabal, desarrollamos en la actualidad, el proyecto Ser Barrio + Sostenible, que es interesante porque Atabal nació en el barrio para dar respuesta a una problemática existente en el casco antiguo y de alguna manera, este proyecto de “Ser Barrio” también da respuesta a una problemática latente cómo es la situación de emergencia climática. Son dos cuestiones que unen o dan sentido a la Fundación de dar respuesta a problemáticas que identificamos en el día a día.
Es verdad que vivimos en un momento donde la palabra sostenibilidad ya está totalmente pervertida y totalmente manida, pero nosotros/as la queremos entender y la entendemos como promover una vida.. donde se reconstruyen las relaciones sociales, se favorezca la cohesión social y donde se promueva una economía alternativa, colaborativa, solidaria.
El proyecto nace con esa voluntad de transformar el contexto más cercano que tenemos para hacernos más resilientes ante la situación de emergencia climática. Busca estar en la calle mediante acciones que consideramos transformadoras o que pueden invitar a la transformación. Además, en el ámbito de las organizaciones, muchas veces caemos en lo prescriptivo, en dar charlas de análisis de cómo es la situación y que se podría hacer. Nosotros queremos ir un paso más allá y empezar a darle forma, a hacerlo realidad.
Lo que nos proponemos es lanzarle a la vecindad del casco antiguo propuestas para ver cómo la vecindad las acoge y las interioriza. En ese sentido, nosotros intentamos, favorecer líneas para crear un barrio más verde promoviendo, por ejemplo, la creación de huertos urbanos.
Lo hemos hecho combinando diferentes acciones, por ejemplo, en la primera fase lanzamos una charla de huertos urbanos que nos acompañó Ecologistas en Acción y la primera iniciativa que hubo de huertos urbanos en la ciudad y de ahí se ha creado un grupo motor de vecinos y vecinas que están trabajando para que los huertos urbanos sean una realidad dentro del barrio.
Además, nos enmarcamos también en el movimiento de transición, existente en muchas partes del mundo y lo que busca es utilizar la creatividad comunitaria de la ciudadanía para encontrar soluciones a los retos y a los problemas actuales y futuros.
Nota: El Congreso está organizado por la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP), el Grupo de Trabajo sobre Comunicación y Ciudadanía de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC) y la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación (Badajoz) de la Universidad de Extremadura (UEX). Y cuenta con el apoyo de distintas asociaciones y grupos de investigación universitarios.